KORTAK
Lursailaren inguruko jardunaldiak / Jornadas sobre el territorio
Generar un espacio desde un punto central es una práctica que la etnografía ha recogido en multitud de culturas, principalmente pastoriles y nómadas a lo largo y ancho del planeta, y que se expresa en la forma de construcción de los hábitats y hogares en estas culturas. De manera que, desde un fuego central, a modo de axis mundi (eje del universo mundo), se genera un espacio domesticado, habitado (domus). Se define como KORTA aquella “dehesa circular en la que sestean las vacas”, un modelo de gestión del suelo en la que la apropiación del espacio no tiene sólo un carácter instrumental sino también simbólico, ya que el territorio está a la vez objetivamente organizado y culturalmente marcado.
En la comarca de Urdaibai, históricamente, ha sido frecuente esta circularidad como modelo o lógica cultural. Círculos productivos que generaban y aún generan contactos tangentes con otros círculos, conformando un ecosistema de penetraciones recíprocas. Unas lógicas que conforman una metodología que resulta especialmente pertinente trasladar al mundo del arte y de la creación cultural y de pensamiento en el País Vasco, donde la escena se ha caracterizado por conexiones tangentes, prácticas colaborativas y donde el estudio de la obra y la producción de cada artista resulta indisociable a los puntos de conexión con sus coetáneos.
Estas jornadas se articulan en torno a una serie de ejes temáticos: el mar (18 de octubre), el jardín (1 de noviembre), el paisaje (15 de noviembre) y, finalmente, una sección en torno a trabajos en vídeo, denominada bideo kluba (29 de noviembre).
En la comarca de Urdaibai, históricamente, ha sido frecuente esta circularidad como modelo o lógica cultural. Círculos productivos que generaban y aún generan contactos tangentes con otros círculos, conformando un ecosistema de penetraciones recíprocas. Unas lógicas que conforman una metodología que resulta especialmente pertinente trasladar al mundo del arte y de la creación cultural y de pensamiento en el País Vasco, donde la escena se ha caracterizado por conexiones tangentes, prácticas colaborativas y donde el estudio de la obra y la producción de cada artista resulta indisociable a los puntos de conexión con sus coetáneos.
Estas jornadas se articulan en torno a una serie de ejes temáticos: el mar (18 de octubre), el jardín (1 de noviembre), el paisaje (15 de noviembre) y, finalmente, una sección en torno a trabajos en vídeo, denominada bideo kluba (29 de noviembre).
ITSASOA 18 de octubre
- Gema Intxausti
Una curva en el horizonte 11:00h
- Amaia Urra
Okatik itsasora 13:00h
- Roni Horn / Isabel de Naverán
Water-Agua-Ura / conversación entre Roni Horn e Isabel de Naverán 17:00h
- Jon Otamendi
Una imagen posible 18:30h
- Gema Intxausti
Una curva en el horizonte 11:00h
- Amaia Urra
Okatik itsasora 13:00h
- Roni Horn / Isabel de Naverán
Water-Agua-Ura / conversación entre Roni Horn e Isabel de Naverán 17:00h
- Jon Otamendi
Una imagen posible 18:30h
Programa de las siguientes jornadas:
LORATEGIA 1 de noviembre
- Jorge Satorre
- Javier Arce
- María Langarita y Víctor Navarro
- Catalina Lozano
PAISAIA 15 de noviembre
- Asier Mendizabal
- Alejandro Cearreta
- Helena Tatay
- Javier Loidi
BIDEO KLUBA 29 de noviembre
- Azucena Vieites
- Asunción Molinos Gordo
- Sergio Prego
LORATEGIA 1 de noviembre
- Jorge Satorre
- Javier Arce
- María Langarita y Víctor Navarro
- Catalina Lozano
PAISAIA 15 de noviembre
- Asier Mendizabal
- Alejandro Cearreta
- Helena Tatay
- Javier Loidi
BIDEO KLUBA 29 de noviembre
- Azucena Vieites
- Asunción Molinos Gordo
- Sergio Prego
Entrada libre hasta completar aforo
Con la colaboración de:
