Atravesar la resistencia

Atravesar la resistencia

Precio habitual
€24,00
Precio de oferta
€24,00
Impuesto incluido.

GORDON MATTA-CLARK

Atravesar la resistencia. Escritos, cartas y entrevistas

Edición de Gloria Moure

 

(2025)

138 x 210 mm

336 páginas

ISBN: 978-84-129787-6-6

PVP 24 €

Edición de Gloria Moure

Traducción de Moisés Puente

Diseño: Setanta

Colección Letra Caniche n.º 18

 

Gastos de envío gratuitos en España        

 

Atravesar la resistencia reúne los escritos esenciales del artista Gordon Matta-Clark, desde su correspondencia de juventud —un material inédito en cualquier idioma hasta esta publicación—, donde vislumbramos sus motivaciones y conocemos los detalles de su formación temprana, hasta sus manifiestos, anotaciones y correspondencia posterior, además de seis entrevistas de la década de los setenta.

Los textos de Matta-Clark —arquitecto de formación— son fundamentales para comprender su inclasificable práctica artística y dan cuenta de un entramado de ideas e intereses que pone en relación la entropía con lo construido, la cultura con la inmersión en lo social, las prácticas colaborativas con el anonimato.

En una edición al cuidado de la historiadora del arte y comisaria Gloria Moure, esta obra imprescindible «posibilita el encuentro efectivo del pensamiento y de la materia. Además, demuestra que la política y la crítica son inseparables del arte incluso en una modernidad redefinida. Redefinición que implica valorar la arquitectura, la ciudad y el urbanismo como experiencias estéticas compartidas y flexibles, pero en ningún caso dirigidas».

 

Artista de extraordinaria relevancia y de una enorme complejidad expresiva y formal, Gordon Matta-Clark (Nueva York, 1943-1978), hijo del pintor surrealista chileno Roberto Matta y de la estadounidense Anna Louise Clark, cursó Arquitectura en la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York. Tras un accidente automovilístico en la primavera de 1963, abandonó la escuela y pasó el siguiente año académico en París, viviendo con su padre y estudiando francés. Regresó a Cornell en el otoño de 1964 y, al graduarse en la primavera de 1968, se encontraba entre los estudiantes más destacados. Los siguientes años trabajó para el Departamento de Arquitectura de la cercana ciudad de Binghamton y como asistente en el programa de Bellas Artes de Cornell. Sus primeros proyectos artísticos documentados datan de este período. A mediados de 1969, se mudó a la ciudad de Nueva York y comenzó a usar el nombre Gordon Matta-Clark y el año de su bautismo (1945) en lugar de su año de nacimiento en el material biográfico.

Los trabajos de Matta-Clark se basan en una tradición que comienza por la redefinición de la escultura y del espacio desde la óptica del arte de acción y culmina con una inmersión proactiva y definitiva en el espacio. En sus proyectos proponía realizar intervenciones —a la vez escultóricas y performativas— en el espacio público, y recurría a la arquitectura y a las calles de la ciudad como escenario. Utilizaba solares, la vía pública, contenedores de basura, edificios abandonados... Entrelazaba lo plástico, lo visual, lo espacial y lo arquitectónico con la interacción política y social (en una de sus performances, distribuyó aire fresco con un aparato de su invención; en otra, organizó un banquete en un lugar abandonado bajo el puente de Brooklyn). Sus proyectos más sonados son los llamados cuttings, transformaciones de casas y edificios mediante cortes con los que ofrecer nuevos espacios, crear diferentes recorridos en el interior de los edificios, dejar al descubierto los materiales y proponer nuevas interpretaciones a quien los visitaba. Muchos de sus trabajos fueron recogidos en películas experimentales que permiten al espectador revivir hoy la visita al interior de sus obras, ya que ninguna de ellas permanece en pie. Gordon Matta-Clark murió el 27 de agosto de 1978, apenas dos meses después de cumplir treinta y cinco años y poco más de dos años tras la muerte de su hermano gemelo Sebastian.